jueves, 20 de marzo de 2014

PROCESO HISTORICO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR




El origen histórico de la Provincia de K'anas se halla circunscrito al altiplano del Callao, en el asentamiento humano del Tiawanako10. Los primeros habitantes k'aneños de la hoy provincia de Espinar, arribaron a estas tierras aproximadamente hace 5,000 años antes de Cristo, en la etapa del Pre-cerámico, en el cual eran conocidos como los Wayraruna, focalizando los parajes de Ch'isigata, Trapichepampa, Huthu, Sueroycama, Hancoqawa, Oqoruro y Waywawasi, que se encuentran cercanos a Yauri. El pueblo de K'anas se desarrolló a través de varios periodos, un enfoque indica que fueron los períodos: Wayrarunas, Qoa Malimora, Hatun Simphalikuna y K'ana. A ello se agrega la Colonia y la era republicana.


·         En el primer período Wayrarunas, nómades, viven en cavernas y abrigos, desconocen la cerámica, pero son agricultores incipientes, así como se puede precisar que empezaron con la domesticación de los camélidos sudamericanos.

·         En el segundo periodo Qoa Mallmora, se constituyen en Ayllus y en pequeños poblados de pastores.
 
·         En el tercer período de los Hatun Simphalikuna, fortalecen su condición de sedentarios, se vislumbra en este periodo la domesticación de algunos tubérculos como la papa por ejemplo.


·         En el cuarto periodo K’ana formaron una confederación llamada K'ana, compuesta de cuatro federaciones importantes que son Ayavires (Ayawira, Aya=muerto y Wira= cebo), los Hatun K'ana (Hatun=grande y K'ana=Trenzado) Los Canchis (Qanchi=siete) y los Caviñas (de Qawana=Mirador), reconociendo una jefatura central en Hathun K'ana (Pichigua), Pichigua. En este periodo la provincia de K'anas ocupaban territorios de los actuales departamentos de Cusco, Puno y Arequipa. En el departamento de Cusco ocupó los territorios de las actuales provincias de Espinar, Chumbivilcas, Acomayo, Quispicanchis, Canas y Canchis en su integridad. En el departamento de Puno ocuparon los territorios de la actual provincia de Melgar, Azangaro y Lampa. En el departamento de Arequipa ocuparon territorios de la actual provincia de Caylloma. En este periodo fue el señorío más extenso, mas fuerte, más organizado y con más unidad y tenía la oportunidad de extender sus dominios en forma similar como lo hicieron los Incas.
 
·         En el quinto periodo, la época Inka, los K'anas se integraron a Orqoruyo (el senorío que gobernaba el actual valle del Cusco), luego de sufrir las derrotas de las federaciones de los Qanchis y los Qawanas, esto es cuando gobernaba Orgoruyo el Sinchi Hatun Topa (más conocido como el Inca Wiracocha). Desde entonces K'anas se desarrolla conservando su hegemonía regional, adaptándose a la política imperante, hasta cuando los Chancas amenazan la llaqta de Aqha Mania (hoy Cusco), Wiracocha abandona la ciudad y el joven Cusi Yupanqui asume la defensa, solicitando ayuda a sus aliados K'anas, estos envían a sus elites guerreras como son los K'anaqos y Waroclos, quienes diezman a los ejércitos Chancas. Este suceso está bien conservado en el pensamiento andino tawantinsuyano, en la forma del mito de los Purun Awqas, cuando el Dios Wiracocha convierte a las piedras en soldados. Luego de esta victoria se hace la fundación de la Llacta sagrada del Qosgo, con cuatro suyos, constituyéndose el Estado andino del Tawantinsuyo. En el inkanato se llamaba K'ANA WAMANI o K'ANA K'ITI que quiere decir provincia K'ane. Sus habitantes de la hoy provincia Kanes, procedían de pueblos o tribus como: Hatuncana, Chicuana, Horuru, Cacha y otros.


El origen histórico de los  K'anas
williemss

Los que habrían estado ubicados en la izquierda del curso del río Vilcanota, mientras los Canchis en la margen derecha, quienes habrían hablado un dialecto derivado de la lengua del Inca y no el aymará. Aunque Bertonio menciona "la nación K'ana como una de las Aimaras hablantes del eje altiplánico centrado en el Titicaca. Parece claro que K'anas y Canches fueron una suerte de federación con las propias complementariedades y contradicciones del dualismo Aymará y probablemente panandino.


·         En el periodo de la colonia, los grupos Canas corresponden gruesamente a cuatro pueblos reducciones: Hatuncana (Pichigua), Chicuana (Sicuani), Horuro (Orurillo) y Cacha (San Pedro), se les denominaron Corregimiento Canas-Canchis, con su capital en la localidad de Tinta. Los habitantes de Canas-Canchis formaron una sola provincia debido a su similitud étnica, geográfica, histórica y común raíz cultural.


·         En el periodo de la época Republicana, la provincia tomó varias denominaciones: en 1822 se le encontraba dentro la denominación de TINTA por decreto ley expedido por Torre Tagle. Luego, por ley No. 1352 en 1833, fraccionó la provincia de Tinta en dos Provincias: CANAS y CANCHIS. Dicha ley ratificó un acuerdo anterior que había tomado la Junta Departamental del Cusco para dividir la provincia de Tinta en dos Subprefecturas nombradas Canas y Canchis. Por ley del 13 de agosto de 1834 se designó al pueblo de Coporaque (actualmente ubicado en la Provincia de Espinar) como capital de la Provincia de Canas y se designó a la villa de Sicuani como capital de la Provincia de Canchis. Los distritos con los que fue creada la Provincia de Canas fueron: Yanaoca, Checa, Langui, Coporaque, Pichigua y Yauri. Seguidamente la ley del 17 de enero de 18o3 elevó al pueble de Yanaoca como la nueva capital de la Provincia de Canas, la que continúa hasta la fecha. Por disposición de la Ley No, 2542 de fecha de 17 de noviembre de año 1917, la Provincia de Canas, debido a motivaciones políticas, fue nuevamente fraccionada en 2 Provincias: CANAS y ESPINAR, la primera con su capital Yanaoca y la segunda con su capital Yaurí. Como consecuencia de este último fraccionamiento Canas quedó conformada por los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru, Langui, Layo, Ch'eca, Q'ewe y Kunturkanki. Al final Espinar quedó conformada por los distritos de: Coporaque, Pichigua, Yauri, Ocoruro, Pallpata, Condoroma, Suykutambo. El distrito de Alto Pichigua, fue creado recién el 09 de julio de 1991, por lo que a partir de esafecha la Provincia de Espinar cuenta con ocho distritos dentro de su jurisdicción.