Los informes no precisan la fuente de contaminación y recomiendan una vigilancia permanente. Se requiere más investigación
En los dos últimos monitoreos ambientales en la provincia cusqueña de Espinar, que datan del 2010 y 2011, se hallaron mercurio, arsénico o cadmio por encima de los límites máximos permisibles. Los informes no precisan la fuente de contaminación y recomiendan una vigilancia permanente.

Uno de ellos es el estudio del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) del Ministerio de Salud. Entre agosto y octubre del 2010, se analizaron las comunidades aledañas al proyecto minero Quechua, pero incorporó tres áreas que corresponden a la zona de influencia de la minera Xstrata Tintaya http://elcomercio.pe/tag/369506/xstrata-tintaya.
Un total de 506 pobladores de las diferentes comunidades de Espinar fueron evaluados. En 9 personas se encontró plomo por encima de lo normal. En 28 pobladores los valores de mercurio estaban por encima del límite de referencia y en 24 evaluados el arsénico se hallaba elevado. Sin embargo, no se determinó cuál era la causa de la contaminación, por lo que se concluye que se requiere una mayor investigación.
CONVENIO MARCO
Pero cabe resaltar que en la provincia cusqueña se han realizado hasta 17 evaluaciones, la mayoría de ellas en forma participativa y cumpliendo con lo establecido con el convenio marco entre la empresa minera Xstrata Tintaya y la comunidad.
Según dio cuenta El Comercio, ese acuerdo establece que “cualquier entidad interesada en tomar medidas de control y preservación del medio ambiente en forma independiente deberá canalizar su participación a través del comité de concertación. Este está formado por los frentes de defensa, gremios sociales, la Municipalidad de Espinar, instituciones estatales y la empresa”.
CONTAMINA XSTRATA TINTAYA
El Estudio de Impacto Ambiental de Xstrata Tintaya fue aprobado bajo los estándares de la antigua Ley General de Aguas. Sin embargo, el 2010, con la nueva Ley de Recursos Hídricos, se establecen estándares ambientales aun más exigentes, y se establece un plazo de 5 años para que las empresas se adecúen a la nueva norma. No existe un documento oficial que vincule la contaminación con la mina.
PROCESO CONTRA LA MINERA
Los pobladores y las autoridades de la provincia de Espinar denunciaron en noviembre del año pasado a Xstrata ante la Fiscalía Ambiental por la contaminación de los ríos Salado y Cañipía. La investigación se inició el 28 de marzo del 2012. El estudio en que basan su denuncia data del 2011 y lo realizó la ingeniera ambiental alemana Eike Humpel. En él se determina que el agua de los ríos contiene altos niveles de aluminio, arsénico, hierro y molibdeno. Sin embargo, la principal objeción contra el análisis es que se realizó de manera inopinada. No hubo participación de la empresa y las autoridades involucradas, como lo establece el convenio marco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario