MEGATERIO
Espinar, que es un pueblo situado a una distancia de 241 Km. de la ciudad del Cusco y a 3,927 metros sobre el nivel del mar. El hallazgo de un oso perezoso gigante (un megaterio) de unos 5 millones de años fueron descubiertos pues se trata del ejemplar más completo descubierto en toda América.
El descubrimiento fue sorpresivo, mientras trabajadores de la construcción, realizaban excavaciones para los cimientos de una casa en la provincia de Espinar, mas precisamente en la ciudad de Sauri. A partir del fósil del megaterio se puede indicar que este, era herbívoro y habría medido unos 3 metros de largo y pesado unas 2 toneladas, se en encontró en excelente estado de conservación de su esqueleto se debe a que el animal murió en las orillas de un antiguo lago que existía en la región andina por lo que sus restos fueron rápidamente sepultados.A unos 4.000 metros de altitud, y al sur de Cusco, la provincia de Espinar, ha demostrado ser una región invaluable en restos fosiles sepultados con millones de años de antigüedad. Como indicio, ya se han hallado, junto al megaterio, fósiles de gliptodontes (armadillos gigantes), toxodontes y otra familia más de perezosos gigantes.
GLIPTODONTES
En Espinar el hallazgo de nuevos fósiles de gliptodontes y de un yacimiento de arboles fosilizados animó a las autoridades de la provincia de Espinar, en Cusco, a diseñar todo un “circuito jurásico” como nuevo atractivo turístico en la zona.Las autoridades revelaron que el hallazgo del gliptodonte tuvo lugar en los terrenos de esta comunidad campesina.
Los gliptodontes fueron mamíferos acorazados que se extinguieron hacia fines del período cuaternario y son considerados antecesores de los actuales armadillos o “mulitas”. Esos animales poseían una coraza rígida,
diferentes de las bandas móviles que caracterizan a los armadillos actuales. Se calcula que pesaban más de 2 toneladas. Igualmente, se han hallado enormes troncos fosilizados de aproximadamente un metro de diámetro y 39 metros de largo, que garantizan la existencia de todo un yacimiento que demostraría la existencia, hace millones de años, de bosques con una flora y fauna ya extinguida. A raíz de estos y otros hallazgos similares, las autoridades anunciaron la próxima instalación del “Parque Prehistórico”, con el apoyo financiero de la Municipalidad Provincial de Espinar y el Gobierno Regional del Cusco.
VELOCIRRAPTOR
El Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco señaló que podría existir un "cementerio de dinosaurios" en la provincia de Espinar, tras el reciente hallazgo de fósiles de un supuesto velocirraptor en la zona. El investigador a cargo del caso en representación del INC-Cusco, Jorge Gamarra, señaló que es muy posible encontrar nuevos restos óseos alrededor del estadio de Espinar. "No se descarta que exista un cementerio de dinosaurios. El último hallazgo es la cuarta evidencia de vida prehistórica en el lugar. Estamos investigando", manifestó. Recordó que anteriormente fueron encontrados en Espinar restos de mamíferos de la prehistoria en la zona Alto Pichigua, Huanuhuanu y Versalles. El cuarto se trataría de un velocirraptor de 40 ó 95 millones de años de antigüedad, que fue descubierto la semana pasada cuando trabajadores de la municipalidad realizaban obras en el estadio. Gamarra indicó, además, que existen árboles fosilizados en Alto 
Pichigua, que corresponderían a la misma época que el velocirraptor. Recordó que algunas teorías advierten la presencia de dinosaurios en la zona altandina poco antes del proceso de levantamiento de la Cordillera de los Andes, que generó cambios climáticos ante los que estos animales sucumbieron. "Ahora trabajamos para determinar si se trata de un velocirraptor y cuál es su antigüedad real. Con ayuda de otras entidades esperamos ampliar la investigación y ver si hay una reserva de fósiles", comentó. El velocirraptor, que significa ladrón veloz, era un temido depredador que podía correr a gran velocidad sobre sus largas patas traseras. Recorría las selvas durante el período cretácico (abarca desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años) al acecho de pequeños mamíferos o dinosaurios herbívoros más pequeños que él, a los que mataba y devoraba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario