jueves, 20 de marzo de 2014

PROCESO HISTORICO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR




El origen histórico de la Provincia de K'anas se halla circunscrito al altiplano del Callao, en el asentamiento humano del Tiawanako10. Los primeros habitantes k'aneños de la hoy provincia de Espinar, arribaron a estas tierras aproximadamente hace 5,000 años antes de Cristo, en la etapa del Pre-cerámico, en el cual eran conocidos como los Wayraruna, focalizando los parajes de Ch'isigata, Trapichepampa, Huthu, Sueroycama, Hancoqawa, Oqoruro y Waywawasi, que se encuentran cercanos a Yauri. El pueblo de K'anas se desarrolló a través de varios periodos, un enfoque indica que fueron los períodos: Wayrarunas, Qoa Malimora, Hatun Simphalikuna y K'ana. A ello se agrega la Colonia y la era republicana.


·         En el primer período Wayrarunas, nómades, viven en cavernas y abrigos, desconocen la cerámica, pero son agricultores incipientes, así como se puede precisar que empezaron con la domesticación de los camélidos sudamericanos.

·         En el segundo periodo Qoa Mallmora, se constituyen en Ayllus y en pequeños poblados de pastores.
 
·         En el tercer período de los Hatun Simphalikuna, fortalecen su condición de sedentarios, se vislumbra en este periodo la domesticación de algunos tubérculos como la papa por ejemplo.


·         En el cuarto periodo K’ana formaron una confederación llamada K'ana, compuesta de cuatro federaciones importantes que son Ayavires (Ayawira, Aya=muerto y Wira= cebo), los Hatun K'ana (Hatun=grande y K'ana=Trenzado) Los Canchis (Qanchi=siete) y los Caviñas (de Qawana=Mirador), reconociendo una jefatura central en Hathun K'ana (Pichigua), Pichigua. En este periodo la provincia de K'anas ocupaban territorios de los actuales departamentos de Cusco, Puno y Arequipa. En el departamento de Cusco ocupó los territorios de las actuales provincias de Espinar, Chumbivilcas, Acomayo, Quispicanchis, Canas y Canchis en su integridad. En el departamento de Puno ocuparon los territorios de la actual provincia de Melgar, Azangaro y Lampa. En el departamento de Arequipa ocuparon territorios de la actual provincia de Caylloma. En este periodo fue el señorío más extenso, mas fuerte, más organizado y con más unidad y tenía la oportunidad de extender sus dominios en forma similar como lo hicieron los Incas.
 
·         En el quinto periodo, la época Inka, los K'anas se integraron a Orqoruyo (el senorío que gobernaba el actual valle del Cusco), luego de sufrir las derrotas de las federaciones de los Qanchis y los Qawanas, esto es cuando gobernaba Orgoruyo el Sinchi Hatun Topa (más conocido como el Inca Wiracocha). Desde entonces K'anas se desarrolla conservando su hegemonía regional, adaptándose a la política imperante, hasta cuando los Chancas amenazan la llaqta de Aqha Mania (hoy Cusco), Wiracocha abandona la ciudad y el joven Cusi Yupanqui asume la defensa, solicitando ayuda a sus aliados K'anas, estos envían a sus elites guerreras como son los K'anaqos y Waroclos, quienes diezman a los ejércitos Chancas. Este suceso está bien conservado en el pensamiento andino tawantinsuyano, en la forma del mito de los Purun Awqas, cuando el Dios Wiracocha convierte a las piedras en soldados. Luego de esta victoria se hace la fundación de la Llacta sagrada del Qosgo, con cuatro suyos, constituyéndose el Estado andino del Tawantinsuyo. En el inkanato se llamaba K'ANA WAMANI o K'ANA K'ITI que quiere decir provincia K'ane. Sus habitantes de la hoy provincia Kanes, procedían de pueblos o tribus como: Hatuncana, Chicuana, Horuru, Cacha y otros.


El origen histórico de los  K'anas
williemss

Los que habrían estado ubicados en la izquierda del curso del río Vilcanota, mientras los Canchis en la margen derecha, quienes habrían hablado un dialecto derivado de la lengua del Inca y no el aymará. Aunque Bertonio menciona "la nación K'ana como una de las Aimaras hablantes del eje altiplánico centrado en el Titicaca. Parece claro que K'anas y Canches fueron una suerte de federación con las propias complementariedades y contradicciones del dualismo Aymará y probablemente panandino.


·         En el periodo de la colonia, los grupos Canas corresponden gruesamente a cuatro pueblos reducciones: Hatuncana (Pichigua), Chicuana (Sicuani), Horuro (Orurillo) y Cacha (San Pedro), se les denominaron Corregimiento Canas-Canchis, con su capital en la localidad de Tinta. Los habitantes de Canas-Canchis formaron una sola provincia debido a su similitud étnica, geográfica, histórica y común raíz cultural.


·         En el periodo de la época Republicana, la provincia tomó varias denominaciones: en 1822 se le encontraba dentro la denominación de TINTA por decreto ley expedido por Torre Tagle. Luego, por ley No. 1352 en 1833, fraccionó la provincia de Tinta en dos Provincias: CANAS y CANCHIS. Dicha ley ratificó un acuerdo anterior que había tomado la Junta Departamental del Cusco para dividir la provincia de Tinta en dos Subprefecturas nombradas Canas y Canchis. Por ley del 13 de agosto de 1834 se designó al pueblo de Coporaque (actualmente ubicado en la Provincia de Espinar) como capital de la Provincia de Canas y se designó a la villa de Sicuani como capital de la Provincia de Canchis. Los distritos con los que fue creada la Provincia de Canas fueron: Yanaoca, Checa, Langui, Coporaque, Pichigua y Yauri. Seguidamente la ley del 17 de enero de 18o3 elevó al pueble de Yanaoca como la nueva capital de la Provincia de Canas, la que continúa hasta la fecha. Por disposición de la Ley No, 2542 de fecha de 17 de noviembre de año 1917, la Provincia de Canas, debido a motivaciones políticas, fue nuevamente fraccionada en 2 Provincias: CANAS y ESPINAR, la primera con su capital Yanaoca y la segunda con su capital Yaurí. Como consecuencia de este último fraccionamiento Canas quedó conformada por los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Tupac Amaru, Langui, Layo, Ch'eca, Q'ewe y Kunturkanki. Al final Espinar quedó conformada por los distritos de: Coporaque, Pichigua, Yauri, Ocoruro, Pallpata, Condoroma, Suykutambo. El distrito de Alto Pichigua, fue creado recién el 09 de julio de 1991, por lo que a partir de esafecha la Provincia de Espinar cuenta con ocho distritos dentro de su jurisdicción.

ÁMBITO POLITICO DE LA PROVINCIA DE ESPINAR


DEPARTAMENTO: Cusco
PROVINCIA : Espinar
 DISTRITOS :
  • Espinar
  • Coporaque
  • Condoroma
  • Suykutambo
  • Pallpata
  •  Pichigua
  • Ocoruro
  • Alto Pichigua


LÍMITES:
  • Por el Norte : Provincias de Yanaoca y Canas.
  • Por el Sur : Provincia de Melgar - Puno y Caylloma - Arequipa.
  • Por en Este: Provincias de Canas.
  • Por el Oeste: Provincia de Chumbivilcas.




    UBICACION GEOGRAFICA:

    La Provincia de Espinar se caracteriza por ser potencia en cuanto a la producción ganadera de ovinos y vacunos siendo sus mercados de ventas Cusco y Arequipa, razón de sus famosas ferias ganaderas.

    Coordenadas
    Altitud m.s.n.m.
    Superficie
    Km2
    Latitud Sur
    Latitud Norte
    Maxima
    Minima
    Media
    13º56’24”
    A
    14º52’40”
    71º30’27”
    A
    72º30’30”
           5,775
          3,800
         4,037
       5,311.09


  •  CARACTERISTICAS DEL CLIMA:

    La ciudad de Espinar se ubica tipicamente en el piso altitudinario de la Puna y consecuentemente el clima es frio severo, y relativamente seco, con presipitaciones entre los meses de Diciembre a Marzo con frecuensia de fuertes granizadas .

    Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16,3 y -4,46 grados c.(SENAMHI), siendo los meses mas frios Junio y Julio, en los que se producen las heladas mas intensas. En las partes altas del distrito son comunes las nevadas aun en la estacion seca.



    Temperatura ºC
    Precipitación (mm)
    Humedad
    Relativa
    Máxima
    16.3º
    800 a 850
    en Condoroma y Ocoruro
    64%
    Mínima
    -4.46ºC
    700 a 750
    en Yauri, Coporaque y Suykutambo
    58%
    Media anual
    6.67ºC.
    775.8
    63%
    Observaciones
    Ocurrencia de helada de abril a noviembre y de mayor  sensación de frío:junio, julio y agosto
    La variación se debe a su proximidad a la cadena montañosa central, donde se registran altas precipitaciones de origen
    Ortográfico, contrariamente a las lluvias de origen conectivo.

















    LA EVAPOTRANSPIRACION:
    1183.2 mm.



  • La variación de la Evapotranspirac1tn a lo largo del año muestra una cierta regularidad, La falta de agua en el suelo en los meses de estiaje, está determinado porque los valores de evapotranspiración superan ampliamente a los valores de precipitación de la Provincia (770.5 mm). Estas diferencias entre le Evapotranspiración y la Precipitación. Constituyen la base de los cálculos del balance hídrico.

    EL BALANCE HIDRICO:


  • Para los suelos y vegetación natural, en general la precipitación supera a la Evapotranspiración potencial de noviembre a marzo, que es el periodo de exceso de agua. De abril hasta mediados de julio, a pesar de una precipitación menor a la Evapotranspiración real, no se produce déficit de agua, debido a las reservas existentes en el suelo. Desde mediados de julio a noviembre es el periodo de déficit de agua. A partir de la segunda quincena de noviembre comienza la recarga de la humedad del suelo.

    MICROCLIMA.


  • Sub húmedo frío, es el clima dominante a nivel macro, con deficientes lluvias en invierno. Este tipo de clima determina condiciones adversas para las actividades agrícolas, debido principalmente a la presencia de heladas y un largo periodo de secas. Estas mínimas características determinan condiciones no menos favorables para la actividad pecuaria.

    TOPOGRAFIA Y RELIEVE.


  • El 55% de la superficie de la provincia tiene una pendiente empinada o muy empinada, por lo que es alto el riesgo de ingresar en un proceso de erosión. El 45% son superficies entre poco inclinadas a planas, que forman las altiplanicies del sector de Espinar, Coporaque y Pallpata fundamentalmente, estás representan las mejores superficies utilizables para la ganadería 13.

    ACTIVIDAD SISMICA.
    Se tiene registro de los eventos sísmicos, algunos de ellos destructivos por el tipo de construcción que predomina en la zona. 1938 grado VI MM14 epicentro Acomayo. En 1939 grado VII MM epicentro Yanaoca. En 1965 grado VI epicentro Acomayo.

    ZONAS DE VIDA.
    La Provincia ecológicamente presenta 4 zonas de vida. El más representativo es el Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical, la cual cubre aproximadamente al 51%, por lo que el territorio presenta condiciones climáticas, edáficas, topográficas y con una cobertura vegetal que posibilita el desarrollo de la actividad pecuaria
  • RECURSOS NATURALES DE LA PROVINCIA DE ESPINAR


    AGUA
    En el territorio de Espinar se ubican 4 cuencas principales:
    1) La cuenca naciente del río Apurimac, con cuatro sub cuencas.
    2) La cuenca del río Salado con cinco subcuentas.
    3) Cuenca del río Apurimac.
    4) Cuencas de menor orden en las partes altas de Condoroma y Pactamayo, que pertenecen a la cuenca del río Colca (Arequipa).



    En el periodo lluvioso (noviembre-abril), los caudales de los ríos alcanzan el 86% del total, los suelos alcanzan altos niveles de saturación debido a su morfología y estructural. Las lagunas más importantes en la provincia alcanzan al número de 68 (llegan a 200), logrando un área total de espejo de agua de 82,2 Km2 de superficie, con un aporte como fuente hídrica almacenada de 41.1 millones de m3 para las lagunas de las subcuencas del río Apurimac y de 14.6 millones de m3 para las subcuencas del Colca (Condoroma). Las partes más altas de las sub cuencas, se cuenta con nevados en un área aproximada de 76.9 Km2, cuya retención alcanza a 38.465 millones de m3, considerando una lamina de 500 mm/año. Una de las características de los nevados es que regulan los caudales de los ríos en el periodo seco. Aparentemente los volúmenes de agua son abundantes, sin embargo, su nivel de uso actual para las actividades agropecuarias es mínimo, por limitaciones topográficas. Económicas y tecnológicas. En general las aguas desde el punto de vista de su calidad no presentan limitaciones para el desarrollo de actividades productivas (agrícola. industrial, minera, pesquera) y para el consumo humano y animal, con excepción del río Salado y Quero tienen aguas catalogadas como duras, por tanto tienen serias limitaciones para ser usadas en el consumo humano. La contaminación de los ríos, se produce principalmente por la eliminación de los desechos orgánicos y químicos, juntamente con las aguas servidas emanadas de los centros poblados.
    SUELO


    De acuerdo a la clasificación de sus suelos por su capacidad de uso mayor se ha identificado los Siguientes grupos y clases, P1 (4.2%); P2 (22.82%); P3 (25.23%); X (46.94%); por tanto los suelos más representativos de la Provincia tienen aptitud para la producción de pastos, que abarca el 52.33% del área total18 .

     El uso actual que se le da a las tierras, las áreas de pastoreo ocupa 446,079 ha (83.99%), seguido por las áreas de cultivo con 48.012 ha (9.04%) y otros usos 37,018 ha (6.97%). El agente más notable de erosión es el hombre, que implementa cultivos en suelos con pendientes pronunciadas, así como maneja los pastizales naturales por encima de su capacidad sustentadora (sobre pastoreo).

     
    VEGETACION

    Los diferentes tipos de cobertura vegetal y su extensión en la Provincia de Espinar determinan las posibilidades dE su uso, los pastizales (70.7% asociaciones de gramínea,) junto con las áreas de césped de puna y ciertas zonas de áreas de descanso, se hallan soportando una importante población pecuaria (ovinos, vacunos, camélidos, equinos y otros), así mismo los bosques proveen combustible al poblador de la zona. Por otro lado, existe la gran variedad de flora que es utilizada en la medicina natural (tradicional),


     así como insumos para la construcción y fabricación de herramientas, aperos y en algunos casos son materia prima para la cestería y artesanía. La oferta agrostológica20 de la provincia sumando pastizales naturales, rastrojos post cosecha y pastos cultivados el total llega a 781.307 U.O. La demanda actual totaliza 884,784 U.O. Por lo que el balance arroja un déficit de 103,477 UO. Lo que representa un sobrepastoreo del 11.6% de la poblar ión total de animales (crianza y silvestres), siendo aún más críticos en los distritos de Yauri, Coporaque y Pallpata.








     
    FAUNA

    En la Provincia todavía es posible encontrar poblaciones grandes de mamíferos como las vicuñas, venados, puma. La fauna mas variada lo constituyen las aves, las cuales ocupan todos los hábitan posible. De acuerdo al IV Censo Agropecuario. INEI. 1994. En la Provincia se tiene: ovinos (363,300), camélidos (110;860), vacunos (52,341),

    equinos (9,131) y Caprinos (683). La crianza de animales en la Provincia en 1 ° orden está el ovino, pues el 92% de los productores los crían, siendo el promedio de 45 ovinos/productor. En 2° lugar los vacunos que involucra al 76% de los productores con un promedio de 8 cabezas por productor y en 3° lugar apta la alpaca con un promedio de 27 cabezas por productor.
     
    MINERALES

    Los recursos mineros que guarda la Provincia son especialmente de cobre, y hierro, los importantes yacimientos que destacan son: Tintaya, Quechua, Coroccohuayco. En pequeña minería esta: Atalaya, Rosandina, Morro Solar, Joyel Brillante.

    ZONAS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE ESPINAR


    • Maukallacta
    • Kanamarca
    • Tres Cañones - Suykutambo
    • Templo Colonial de Corporaque
    • Apachaco
    • Taqrachullo
    • Chaquella
    • Cascada de Agua Condorama


    COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MAUKALLACTA

     
    Asentamiento humano que se ubica a las orillas del río Apurimac, que esta dividido en 5 sectores : Plaza pampa, Pukara, Yuractorriyoc, Pukara Qèpa y Aq'otambo. este asentamiento presenta edificaciones circulares, semicirculares de gran diámetro, se alternan con otras estructuras, muros y vanos de acceso claramente influenciados a las culturas de Collao, Inca y colonial, presenta un camino inca (Qhapaq Ñan) que pasa por el medio del conjunto arqueológico y exhibe una capilla colonial quizás la primera en el altiplanicie de la nación K'ana, hornos de fundición de metal etc. http://www.youtube.com/watch?v=09XJv9m_ics

     


    COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE KANAMARCA


    Asentamiento pre hispanico de los hombres K'ana, quizá la cultural local pre-inca mas importante de las zonas altoandinas del depratamento del Cusco. Fue la capital político y religioso de la nación K'ana.

    K'anamarka esta conformado por 122 recintos de los cuales 76 son circulares y 46 de planta rectangular cuadrangular, la composición estructural es de piedra (toba volcánica) asentada con mortero de barro. Algunos recintos conservan el enlucido de barro cosido original. En estos ultimos años con las intervenciones del INC Cusco en la restauración del complejo se hallaron Chullpas funerarias subterraneos con sus respectivas momias, objetos de cerámica, metal, restos oseos, textiles.
    http://www.youtube.com/watch?v=fneAxadkqWA

     


    CAÑON DE SUYKUTAMBO

     
    Paisaje inolvidable con formaciones líticas de origen volcanico, esculpidos por el pasar del tiempo, cubierto por la vegetación propios de zonas altoandinas como el Q'ewña, Q'olle que adornan la naturaleza del paisaje que esta formado por farallones que alcanzan una altura de 80 a 130 metros de escarpadas riscos verticales,


    confluyen tres ríos de Cerritambo.Apurimac y callumani cinformado por tres cañones en las nacientes del río Apurimac. Lugar donde se puede practicar el turismo de aventura como: camping, canotaje, rapell, kayak, cabalgata, pesca, turismo vivencial, ecoturismo, cultural.

    http://www.youtube.com/watch?v=yqOwrzOyx-c


     

    TEMPLO DE COPORAQUE


    La riqueza artística de su interior es de gran valía, sorprende encontrar tal atractivo en un poblado que aparenta atraso económico. La magnificencia del altar mayor, así como las Pinturas de la escuela Cusqueña existentes la hacen fácilmente comparable con las mejores obras artísticas religiosas existentes en Cusco.

     Es así que resalta la riqueza de su interior, ejemplo tres custodias de oro y plata con gran cantidad de piedras preciosas, altares barrocos en pande oro, su portada exterior torre con campanario y otras edificaciones muestran finos entallados en piedra. Puede visitar de Abril a Octubre y especialmente días festivo. Sorprende al visitante de una manera muy particular, la presencia de un templo colonial de singular belleza en una zona alejada y desolada.El acceso y Ubicacion desde Yauri, rumbo al sureste, por la carretera que se dirige hacia Santo Tomás, los vicitantes son Nacional, Regional, local.
    http://www.youtube.com/watch?v=-ZSj2_bucHQ

    HALLAZGOS DE FOSILES EN LA PROVINCIA DE ESPINAR


    MEGATERIO



    Espinar, que es un pueblo situado a una distancia de 241 Km. de la ciudad del Cusco y a 3,927 metros sobre el nivel del mar. El hallazgo de un oso perezoso gigante (un megaterio) de unos 5 millones de años fueron descubiertos pues se trata del ejemplar más completo descubierto en toda América.El descubrimiento fue sorpresivo, mientras trabajadores de la construcción, realizaban excavaciones para los cimientos de una casa en la provincia de Espinar, mas precisamente en la ciudad de Sauri. A partir del fósil del megaterio se puede indicar que este, era herbívoro y habría medido unos 3 metros de largo y pesado unas 2 toneladas, se en encontró en excelente estado de conservación de su esqueleto se debe a que el animal murió en las orillas de un antiguo lago que existía en la región andina por lo que sus restos fueron rápidamente sepultados.A unos 4.000 metros de altitud, y al sur de Cusco, la provincia de Espinar, ha demostrado ser una región invaluable en restos fosiles sepultados con millones de años de antigüedad. Como indicio, ya se han hallado, junto al megaterio, fósiles de gliptodontes (armadillos gigantes), toxodontes y otra familia más de perezosos gigantes.


    GLIPTODONTES



    En Espinar el hallazgo de nuevos fósiles de gliptodontes y de un yacimiento de arboles fosilizados animó a las autoridades de la provincia de Espinar, en Cusco, a diseñar todo un “circuito jurásico” como nuevo atractivo turístico en la zona.Las autoridades revelaron que el hallazgo del gliptodonte tuvo lugar en los terrenos de esta comunidad campesina. Los gliptodontes fueron mamíferos acorazados que se extinguieron hacia fines del período cuaternario y son considerados antecesores de los actuales armadillos o “mulitas”. Esos animales poseían una coraza rígida,

    diferentes de las bandas móviles que caracterizan a los armadillos actuales. Se calcula que pesaban más de 2 toneladas. Igualmente, se han hallado enormes troncos fosilizados de aproximadamente un metro de diámetro y 39 metros de largo, que garantizan la existencia de todo un yacimiento que demostraría la existencia, hace millones de años, de bosques con una flora y fauna ya extinguida. A raíz de estos y otros hallazgos similares, las autoridades anunciaron la próxima instalación del “Parque Prehistórico”, con el apoyo financiero de la Municipalidad Provincial de Espinar y el Gobierno Regional del Cusco.

    VELOCIRRAPTOR
     
    El Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco señaló que podría existir un "cementerio de dinosaurios" en la provincia de Espinar, tras el reciente hallazgo de fósiles de un supuesto velocirraptor en la zona. El investigador a cargo del caso en representación del INC-Cusco, Jorge Gamarra, señaló que es muy posible encontrar nuevos restos óseos alrededor del estadio de Espinar. "No se descarta que exista un cementerio de dinosaurios. El último hallazgo es la cuarta evidencia de vida prehistórica en el lugar. Estamos investigando", manifestó. Recordó que anteriormente fueron encontrados en Espinar restos de mamíferos de la prehistoria en la zona Alto Pichigua, Huanuhuanu y Versalles. El cuarto se trataría de un velocirraptor de 40 ó 95 millones de años de antigüedad, que fue descubierto la semana pasada cuando trabajadores de la municipalidad realizaban obras en el estadio. Gamarra indicó, además, que existen árboles fosilizados en Alto Pichigua, que corresponderían a la misma época que el velocirraptor. Recordó que algunas teorías advierten la presencia de dinosaurios en la zona altandina poco antes del proceso de levantamiento de la Cordillera de los Andes, que generó cambios climáticos ante los que estos animales sucumbieron. "Ahora trabajamos para determinar si se trata de un velocirraptor y cuál es su antigüedad real. Con ayuda de otras entidades esperamos ampliar la investigación y ver si hay una reserva de fósiles", comentó. El velocirraptor, que significa ladrón veloz, era un temido depredador que podía correr a gran velocidad sobre sus largas patas traseras. Recorría las selvas durante el período cretácico (abarca desde hace 144 millones de años hasta hace 65 millones de años) al acecho de pequeños mamíferos o dinosaurios herbívoros más pequeños que él, a los que mataba y devoraba.